El injerto en árboles frutales
El injerto de árboles frutales es una técnica antigua que se ha utilizado durante miles de años para mejorar la producción y calidad de las frutas.
Su historia se remonta a las civilizaciones antiguas, y ha evolucionado a lo largo de los siglos, como se verá a continuación, pero antes un artículo indispensable sobre las fechas de injerto árbol a árbol.
Mejor época para injertar árboles frutales
✔ Frutal a frutal, con modalidades de injerto más recomendables, mejores épocas para intentar cada u...
Un poco de historia
Los registros históricos indican que el injerto de frutales ya se practicaba en la antigua China hace más de 2000 años. Los chinos desarrollaron técnicas de injerto para mejorar la producción de frutas, y estas técnicas se difundieron a otras partes de Asia y del mundo.
A su vez, en la época clásica, los griegos y los romanos también practicaron el injerto. En la antigua Grecia, Teofrasto, un filósofo y botánico, describió métodos de injerto en su obra "Historia de las plantas". Con la expansión del imperio romano, la técnica fue llevada a las regiones que conquistaron, difundiendo aún más su uso.
Durante la Edad Media, este conocimiento se preservó en los monasterios europeos. Los monjes dedicaron tiempo a experimentar con diferentes modalidades de injerto y a desarrollar variedades de frutas mejoradas.
Más tarde, durante el Renacimiento, el interés por la botánica y la horticultura aumentó significativamente en Europa. Esto llevó a un mayor desarrollo de las técnicas de injerto y a la creación de nuevas variedades de frutas con características interesantes.
En el siglo XVIII, el injerto de árboles frutales se convirtió en una práctica común en la horticultura europea. Los horticultores y botánicos, como Thomas Andrew Knight en Inglaterra, jugaron un papel crucial en la promoción y mejora de las técnicas de injerto.
El siglo XIX fue testigo de un crecimiento significativo en la industria de la fruta en Europa y América del Norte. Se realizaron investigaciones extensas sobre el injerto y se desarrollaron muchas variedades de frutas comerciales.
Y en el pasado siglo XX, la ciencia continuó avanzando en este campo, con una comprensión más profunda de la fisiología de las plantas. Esto permitió un refinamiento aún mayor de la técnica y una expansión de la producción de frutas en todo el mundo.
Hoy en día, el injerto sigue siendo una parte esencial de la fruticultura moderna, permitiendo a los productores obtener árboles que produzcan frutas de alta calidad de manera confiable y eficiente. La práctica ha evolucionado a lo largo de los siglos, pero su objetivo fundamental sigue siendo el mismo: mejorar la producción y la calidad de las frutas.
¿Por qué injertar frutales?
Aunque este no es un motivo como tal, hay que señalar que muchos frutales se pueden injertar con las mismas técnicas y en épocas coincidentes, por lo que aprender un tipo de injerto para uno de ellos, puede servir para otros, sin aprender nada nuevo.
Ahora sí, estos que siguen son los principales motivos que por los que se practican injertos en frutales.
Conservación de las características interesantes
El injerto asegura que la fruta producida ―u otras características interesantes― sea idéntica a la del árbol madre del que procede el material de injerto. Esto es así porque, en realidad, el injerto lo que hace es clonar un frutal insertando una o varias yemas de éste en otro.
Cuando estas yemas se desarrollan, las ramas que surgen de ellas en realidad es como si fueran del frutal madre, pues son genéticamente idénticas, solo que ahora están insertadas en el tronco de un árbol diferente.
Además de la cantidad y calidad de la fruta, otra característica interesante puede ser la resistencia a enfermedades, la precocidad, no necesitar polinizadores de otra variedad, etc.
Precocidad: el árbol produce frutos más pronto
Cuándo un frutal se origina a partir de una semilla, tiene que pasar varios años como juvenil hasta alcanzar la madurez necesaria, momento a partir del cuál comienza a florecer y producir fruta.
Con el injerto los frutales entran en producción mucho antes. ¿Por qué? Pues porque la madera que se está injertando en el joven frutal, procede de un árbol adulto, y por tanto ya tiene la madurez y las estructuras necesarias para producir fruta.
Mejor adaptación a las condiciones ambientales
El hecho de que sea posible tener dos plantas diferentes, una arriba y otra abajo, unidas por un injerto, permite cultivar determinadas variedades interesantes en suelos o climas en los que de otra forma no se podría.
Generalmente, se seleccionan patrones o portainjertos (la planta de abajo) más resistentes o mejor adaptados a ciertas condiciones, como suelos encharcados, sequía, suelos muy ácidos o alcalinos, enfermedades, etc. Sobre estos patrones se injertan las variedades que se desea cultivar, siempre que sean compatibles.
Hoy en día no se entiende la fruticultura moderna sin recurrir a los injertos entre patrones y variedades muy específicos y estudiados para cada zona o incluso parcela.
Se puede injertar cualquier frutal
En principio cualquier frutal, y cualquier árbol en general, se puede injertar con otro que sea compatible, con una técnica adecuada para las características de ambos y en las fechas correctas para cada clima.
Dicho esto, hay árboles que no compensa injertar, normalmente porque no se disponga de ninguna variedad con mejores características que lo que ya se tiene plantado.
Además de lo anterior, algunos frutales son realmente fáciles de injertar con éxito y sin apenas conocimientos, mientras que otros son todo lo contrario. Dentro de los primeros estaría, por ejemplo el manzano, y en los segundos el castaño europeo.
Injerto de naranjo en escudete o yema
Vídeo paso a paso y nuestra propia experiencia, conocimientos con los que podrás injertar con éxi...
Injerto de ciruelo
Tratamos temas tan importantes como las épocas de injerto o compatibilidades, pero también las dis...
Injerto de albaricoquero en escudete
Aprende cómo injertar un albaricoquero sobre un pie de la misma especie o de otra como el ciruelo o...
Cómo injertar aguacate
✔ El injerto del aguacate es bastante sencillo y ciertamente se realiza utilizando los mismos conocimi...
Cómo injertar el castaño europeo
✔ Hablamos de las razones de peso para injertar un castaño, en qué épocas hacerlo, compatibilidades...
Injerto del manzano
Mejores épocas para practicarlo, compatibilidad...
Injerto del peral
Épocas favorables para injertar el peral, técnicas más recomendables..
Injerto del kiwi
Modalidades de injerto que se pueden utilizar para el caso del kiwi y mejores épocas...
Cómo injertar un granado
Teniendo en cuenta las épocas más adecuadas en función del clima y del estado vegetativo de la pl...
Cómo injertar un almendro
Épocas más adecuadas según cada tipo de injerto, modalidades de injerto más recomendables, patro...
Cómo injertar un níspero
En qué otros árboles se pueden injertar además de sobre otro níspero, cuáles son las mejores é...
Cómo injertar una higuera
A pesar de la problemática que puede darse debido a sus características desfavorables, teniendo en...
Cómo injertar un nogal - Mejores fechas y técnicas
En qué época se debe injertar en función del clima y del tipo de injerto, sobre qué patrones es ...
Cómo injertar un olivo
✔ Mejores épocas para intentarlo, patrones compatibles sobre los que injertar, modalidades de injerto...
Cómo injertar un cerezo
✔ En qué épocas injertarlo, qué técnicas emplear, compatibilidad de injerto y patrón, y diferente...
Cómo injertar una parra
✔ Beneficios de injertarla, en qué épocas es mejor realizarlo y con qué técnicas de injerto, qué ...
Cómo injertar rosas de cualquier color
✔ Por qué es interesante injertarlas, en qué época es mejor hacerlo, materiales necesarios para rea...
Lista de otras plantas que se pueden injertar
✔ Además de los ejemplos anteriores, en esta lista se recogen muchos otros frutales, ornamentales e incluso hortalizas...
Soy ambientólogo, especialista en Gestión de la Calidad y del Medio Ambiente, autodidacta y embarcado desde hace casi dos décadas en el mundo web, amante de la naturaleza y de la vida saludable. Tengo un gran huerto familiar ecológico.